LA EDAD MEDIA
La Edad Media es una de las épocas históricas más longevas de cuantas se conoce.
• “Edad Media" término empleado por la civilización occidental para definir el periodo de 1000 años de
historia europea entre el 500 y 1500 d. C. EL inicio de la Edad Media está señalado por la caída del Imperio
Romano Occidental, y su final por el inicio del Renacimiento.
• En Asia y Oriente Medio no aplica el concepto europeo de Edad Media: desarrollo del mundo árabe.
TRANSCURSO DE LA EDAD MEDIA
La Edad Media fue un período de la historia europea que dejó profundas huellas en el continente. Marcada por importantes acontecimientos históricos, su inicio y su fin se encontraron entre cambios culturales, políticos, sociales y económicos, convirtiéndose en uno de los períodos más fascinantes de la historia.
El paso de la edad antigua a la conocida como edad media, no fue algo inmediato sino que , evidentemente, se desarrolló de modo gradual ya que hubo una transición en diversos ámbitos:
- Economía: se sustituye el modelo de producción esclavista al de producción feudal.
- Sociedad: desaparece la ciudadanía romana y la de los estamentos medievales.
- Política: descomposición de las estructuras centralizadas romanas y dispersión del poder entre los pueblos bárbaros.
- Ideología y cultura: sustitución de la cultura clásica por el teocentrismo cristiano o musulmán.
CRONOLOGÍA
• Siglo V d.c.: caída del Imperio Romano.
• Se extingue casi por completo la vida urbana en Europa,
• En Inglaterra desaparece por completo.
• Siglo V a IX ruina de las ciudades y dispersión de la población al campo.
• Siglos X y XI se alcanza una mayor estabilidad política.
PERIODIZACIÓN DE LA EDAD MEDIA
La Edad Media suele ser situada por los historiadores entre dos sucesos de suma importancia. Elprimero, que marca su inicio, se le atribuye a la caída del Imperio Romano de Occidente (476), dándole fin al período de la Edad Antigua o Clásica.
Por otro lado, el hecho que marca el fin de la Edad Media es la caída del Imperio Romano de Orienteen 1453. Pero muchas eran las profundas transformaciones que estaban ocurriendo en aquel momento (siglo XV y XVI), entre ellas:
- El Renacimiento.
- El descubrimiento de América.
- la incorporación de la Imprenta.
- la Reforma Protestante de Lutero.
Resumiendo, según la periodización tradicional la Edad Media va del año 476 (fin de la Edad Antigua) y el año 1453 (comienzo de la Edad Moderna). Desde una perspectiva un poco más abierta, se considera que la etapa Medieval abarca aproximadamente los años 500 a 1500 d.C.
ETAPAS DE LA EDAD MEDIA
La Edad Media se divide en tres etapas: la Temprana Edad Media, Alta Edad Media y la Baja Edad Media. Veamos en qué consisten básicamente cada una de ellas.
TEMPRANA EDAD MEDIA
- Comienza a fines del siglo V y llega hasta fin del siglo VIII. Se caracterizó por la fusión de las culturas germánicas y la latina (heredera del Imperio Romano ya desaparecido). Desde el punta de vista político se ve la desintegración del Imperio Romano de Occidente, y la formación de los llamados Reinos Romano Germánicos. En este período se desarrolló también el Imperio Carolingio. En la economía se ve la transición desde el modo de producción esclavista característico de Roma al Sistema Feudal que será característico de la siguiente etapa.
ALTA EDAD MEDIA
- Abarca los siglos IX a XI. Se trata del momento de auge del feudalismo o modo de producción feudal, con una producción basada en una mano de obra servil y centrada en los Señoríos. Políticamente es un momento de descentralización del poder, en el que los Reyes son poco más que pares de los Grandes Señores y tienen muy poco poder efectivo.
BAJA EDAD MEDIA
- Comienza a inicios del siglo XII y llega hasta mediados del siglo XV. Es un momento de reapertura, donde lentamente vuelven a ganar importancias las ciudades y las actividades comerciales, surgiendo un nuevo grupo social: la burguesía. Es el momento en que empiezan a desarrollarse las primeras transformaciones que luego llevarán en la edad Moderna al surgimiento del sistema capitalista.
Aqui les dejo un video para que se diviertan !!!
LAS ETAPAS DE LA EDAD MEDIA EN SUS DISTINTOS AMBITOS
La Edad Media DIAPOSITIVA ¡¡¡dale clic!!!
EL FEUDALISMO ¡¡¡CLIC!!!
LA LITERATURA
LA LITERATURA NARRATIVA
Las canciones de gesta.
Al género de las canciones de gesta pertenece la mayor parte de la literatura que conservamos de los primeros tiempos de la Edad Media (ss. XII y XIII). Estos cantares de gesta estaban escritos por poetas desconocidos y eran difundidos de forma oral por los juglares, que los recitaban en las plazas públicas y palacios.
El asunto principal de estos cantares era la exaltación de las proezas guerreras de un determinado héroe, normalmente un gran señor feudal.
El género se inició en Francia, y es allí donde se conservan mayor cantidad de cantares. Desde Francia se extendió a toda Europa.
El mester de clerecía.
En el s. XIII algunos clérigos deciden emplear la lengua del pueblo en vez de el latín para divulgar el contenido de los libros que ellos han leído. Si lo comparamos con el mester de juglaría (los cantares de gesta) nos vamos a encontrar con que se oponen en dos aspectos muy concretos: en primer lugar en los metros, ya que la juglaría emplea un verso que oscila alrededor de las dieciséis sílabas, mientras que la clerecía emplea la estrofa llamada cuaderna vía, cuyo esquema es el siguiente: 14A 14A 14A 14A//...; en segundo lugar, la juglaría se ocupa de temas bélicos y heroicos, mientras que la clerecía desarrolla temas morales y religiosos preferentemente.
El relato caballeresco.
El auge de las cruzadas y la educación caballeresca que se impartía en algunas cortes lleva a la sustitución de los cantares de gesta por los relatos caballerescos, escritos normalmente en prosa, en los que se exalta al hombre de armas no como un héroe nacional (como era el caso de las canciones de La literatura en la Edad Media.- 6 gesta), sino como un caballero individualizado, protagonista de aventuras a menudo inverosímiles y en las que tiene una gran importancia el amor por una dama.
Los relatos caballerescos pueden agruparse en tres ciclos, según su argumento:
a/ Ciclo clásico, en el que se narran las aventuras de Alejandro Magno y sus caballeros o de otros héroes grecolatinos.
b/ Ciclo carolingio: aventuras de Carlomagno y los doce pares de Francia.
c/ Ciclo bretón, en el que se cuentan las hazañas del rey Arturo y los caballeros de la Tabla Redonda.
El cuento
Al lado de la narración extensa, durante toda la Edad Media van a ir apareciendo diversas colecciones de cuentos que reflejan los valores fundamentales de la incipiente sociedad burguesa. Estos cuentos tienen sobre todo una finalidad moralizante, proponiendo siempre una serie de sucesos concretos de los que puede extraerse una moraleja que contiene una enseñanza determinada. El tema, argumento y personajes de estos cuentos no suele ser original de los autores, sino que los toman de tres fuentes principales: a/ La tradición popular, como por ejemplo el "Roman de Renard". b/ La tradición árabe de las Mil y una noches. c/ La tradición hindú, que llega a Europa a través de los árabes y queda establecida en la colección de cuentos del Calila e Dimna.
LA POESÍA LÍRICA.
La lírica tradicional
La lírica cantada por el pueblo es el primer género que aparece en cualquier literatura, aunque muchas veces no quede el menor rastro de ella. La literatura en la Edad Media.- 7 España, sin embargo, cuenta con los más antiguos testimonios de lírica popular europea: se trata de las "jarchas", unos pequeños poemas escritos en lengua romance que algunos autores árabes y judíos colocaban al final de sus poemas.
Lírica trovadoresca
Este tipo de poesía de origen provenzal se desarrollará durante los ss. XIII y XIV. Los cultivadores de esta poesía fueron llamados "trovadores", y estaba destinada al canto. Algunos de estos trovadores eran profesionales, pero la gran mayoría componían sus poemas por afición, entregándolos después a los juglares para que ellos se encargaran de recitarlos en las cortes.
El tema casi exclusivo en la lírica trovadoresca es el amor, sobre el que los poetas proyectarán el lenguaje y los conceptos del feudalismo. Así, el poeta se convertirá en vasallo de la dama, a la que rinde sumisión y respeto a cambio del favor de su amor.
En la poesía trovadoresca, la dama es siempre una mujer casada, y, por lo tanto, el poeta-amante ha de ser discreto a la hora de exteriorizar sus sentimientos. El marido de la dama siempre aparece caracterizado en los poemas como un hombre "celoso" y "de bajo espíritu", rodeado de una nube de aduladores que dificultan con su vigilancia las relaciones entre los amantes.
Por lo que se refiere al poeta-enamorado, éste puede adoptar cuatro estadios diferentes ante los ojos de la dama:
a/ Tímido.
b/ Suplicante.
c/ Tolerado por la dama.
d/ Amante.
Ya hemos dicho que la poesía trovadoresca nace en la Provenza, pero muy pronto se extiende a toda Europa. En lo referente a España, hay dos vías de entrada principales. La primera de ellas es Cataluña, lo cual es lógico si tenemos en cuenta que es región limítrofe con Provenza. La segunda vía de La literatura en la Edad Media.- 8 entrada es Galicia, ya que hasta allí llegan muchos trovadores provenzales en peregrinación a Santiago.
En Galicia, la poesía provenzal penetró en el s. XIII, originando un tipo de lírica muy especial que se conoce con el nombre de lírica galaicoportuguesa. Esta poesía adopta tres formas principales:
a/ Cantigas de amigo.- Son breves poemas cantados por una mujer enamorada y en los que, normalmente, habla a su madre de su amado.
b/ Cantigas de amor.- Poemas cantados por un hombre enamorado siguiendo las normas del amor cortés que hemos visto antes.
c/ Cantigas de escarnio.- Poemas en los que los trovadores se critican y satirizan entre sí.
La lírica italiana medieval
En la literatura italiana medieval nos vamos a encontrar con dos escuelas poéticas principales: el dolce stil nuovo y el petrarquismo.
El "Dolce stil nuovo" es una poesía de corte intelectual que trata el tema amoroso con un enfoque nuevo: en las perfecciones de la amada se pueden adivinar las perfecciones de Dios, y en los sentimientos amorosos -que se analizan en detalle- el poeta encuentra el camino de su propio perfeccionamiento espiritual.
El petrarquismo se inicia como escuela poética en el s. XIV con la obra de Francesco Petrarca Il canzoniere. La poesía petrarquista es mucho más apasionada y sentida que la provenzal, y también más humana que la del Dolce stil nuovo. Hereda de ambas tendencias la concepción del amor como fuerza de la que es imposible escapar, como agradable sufrimiento y tributo de homenaje a la mujer.
LA LITERATURA DRAMÁTICA.
La evolución del teatro durante la Edad Media pasa por varias fases. En la primera de ellas, se hacen representaciones de textos litúrgicos en latín y dentro de las iglesias. En la segunda fase se siguen haciendo representaciones La literatura en la Edad Media.- 9 de tema religioso, pero en lengua profana y fuera de las iglesias. La tercera y última fase viene determinada por la aparición de las primeras obras de tema profano, que se representan en las plazas por medio de compañías itinerantes.
En la Edad Media la gran mayoría de las personas eran analfabetas, las únicas personas que sabían leer eran los monjes, los cuales hacían libros y ellos mismos los adornaban.
ARQUITECTURA DURANTE LA EDAD MEDIA
Arcos de medio punto y bóvedas de cañón corrido / Predomina el macizo sobre el vano.
Iglesias, abadías y monasterios: construcciones religiosas.
Gótico
Predomina vano sobre macizo / Construcciones religiosas y civiles.
PERSONAJES DESTACADOS DE LA EDAD MEDIA
Reina Isabel la católica
Fue reina de Castilla desde 1474 hasta 1504, reina consorte de Sicilia desde 1469 y de Aragóndesde 1479, por su matrimonio con Fernando de Aragón. (Estela Daudén)
Cid Campeador
Rodrigo Díaz fue un caballero castellano que llegó a dominar al frente de su propia mesnada el Levante de la península ibérica a finales del siglo XI de forma autónoma respecto de la autoridad de rey alguno y murio en 10 de julio de 1099.
Don Pelayo
Don Pelayo fué el primer monarca del reino de Asturias. Según la leyenda, Pelayo era un nomble visigodo, hijo del duque Favilia. (Beatriz Ángel)
ABDERRAMAN III
Abderraman III fué el lider del califato de Córdoba, nació en Córdoba el 8 de enero del 891 d.C. Vivió 70 años y de esos 70 años gobernó 50 años, fundó la ciudad de Medina Azahara. Abderraman fué el octavo emir independiente desde el 912 hasta el 929. Bajo su mandato, Córdoba se convirtió en un verdadero faro de la civilización y la cultura, que la abadesa germana, murió en Medina Azahara a los 70 años, tras un reinado de cincuenta años, seis meses y dos días. Su cuerpo fue trasladado a larawda del Alcázar de Córdoba donde fue enterrado.
(Maider Escobedo)
LEOVIGILDO
Fernando II de Aragón
Video de La Edad Media ¡¡ INFÓRMATE MAS !!
Historia de la Edad Media ¡¡INFÓRMATE MAS !!
FUENTES:
http://www.arquitectura.uia.mx/cursos/ciudad2/6-Edad%20Media%201.pdf
http://www.mercaba.org/IGLESIA/Historia/LLORCA/EDAD%20MEDIA.pdf
http://www.bibliotecavirtualdeandalucia.es/catalogo/catalogo_imagenes/imagen.cmd?path=160027&posicion=1
http://biblio.juridicas.unam.mx/libros/1/379/4.pdf
https://www.google.com.pe/webhp?sourceid=chrome-instant&ion=1&espv=2&ie=UTF-8#q=edad%20media%20ppt
http://es.slideshare.net/andres_sanjuan/la-edadmedia-12279928
http://es.slideshare.net/aldoene/edad-media-ppt
https://www.youtube.com/watch?v=U0eTnp94wTc
http://sobrehistoria.com/la-edad-media/
http://proyectomedieval.jimdo.com/personajes-famosos-de-la-edad-media/
http://www.arteguias.com/biografias.htm
http://www.auladeletras.net/material/litmed.pdf
http://es.slideshare.net/MariaPizarroBlog/la-literatura-en-la-edad-media
https://www.google.com.pe/search?q=cantares+de+gesta+en+la+edad+media+imagen&espv=2&biw=1366&bih=667&tbm=isch&imgil=WUTfudMOly3D3M%253A%253BinLMX9N9HOGIsM%253Bhttp%25253A%25252F%25252Fwww.tiki-toki.com%25252Ftimeline%25252Fentry%25252F416403%25252FLITERATURA-MEDIEVAL%25252F&source=iu&pf=m&fir=WUTfudMOly3D3M%253A%252CinLMX9N9HOGIsM%252C_&usg=__VTlwlVnXf6p93t1BqZaAvdJH4b0%3D&ved=0CDQQyjc&ei=u7GKVcHTOsHYgwT4mIPYDw#imgdii=Ovanoiuq01ZkqM%3A%3BOvanoiuq01ZkqM%3A%3BJorYxKWlp7z9VM%3A&imgrc=Ovanoiuq01ZkqM%253A%3BPyg-RiVCznLrXM%3Bhttp%253A%252F%252Fimage.slidesharecdn.com%252Floscantaresdegesta-140116120825-phpapp02%252F95%252Flos-cantares-de-gesta-el-cantar-de-mio-cid-3-638.jpg%253Fcb%253D1419571518%3Bhttp%253A%252F%252Fes.slideshare.net%252Frafikylopez%252Flos-cantares-de-gesta-el-cantar-de-mio-cid%3B638%3B479&usg=__VTlwlVnXf6p93t1BqZaAvdJH4b0%3D http://poesiamed.blogspot.com/2010/11/mester-de-clerecia.html
http://proyectomedieval.jimdo.com/personajes-famosos-de-la-edad-media/
http://www.arteguias.com/biografias.htm
http://www.auladeletras.net/material/litmed.pdf
http://es.slideshare.net/MariaPizarroBlog/la-literatura-en-la-edad-media
https://www.google.com.pe/search?q=cantares+de+gesta+en+la+edad+media+imagen&espv=2&biw=1366&bih=667&tbm=isch&imgil=WUTfudMOly3D3M%253A%253BinLMX9N9HOGIsM%253Bhttp%25253A%25252F%25252Fwww.tiki-toki.com%25252Ftimeline%25252Fentry%25252F416403%25252FLITERATURA-MEDIEVAL%25252F&source=iu&pf=m&fir=WUTfudMOly3D3M%253A%252CinLMX9N9HOGIsM%252C_&usg=__VTlwlVnXf6p93t1BqZaAvdJH4b0%3D&ved=0CDQQyjc&ei=u7GKVcHTOsHYgwT4mIPYDw#imgdii=Ovanoiuq01ZkqM%3A%3BOvanoiuq01ZkqM%3A%3BJorYxKWlp7z9VM%3A&imgrc=Ovanoiuq01ZkqM%253A%3BPyg-RiVCznLrXM%3Bhttp%253A%252F%252Fimage.slidesharecdn.com%252Floscantaresdegesta-140116120825-phpapp02%252F95%252Flos-cantares-de-gesta-el-cantar-de-mio-cid-3-638.jpg%253Fcb%253D1419571518%3Bhttp%253A%252F%252Fes.slideshare.net%252Frafikylopez%252Flos-cantares-de-gesta-el-cantar-de-mio-cid%3B638%3B479&usg=__VTlwlVnXf6p93t1BqZaAvdJH4b0%3D http://poesiamed.blogspot.com/2010/11/mester-de-clerecia.html